martes, 22 de diciembre de 2015

Indice



Presentación Lidia Tais

I. Introducción. 


Introducción


II. Actividades de indagación a través del proyecto.

Marcha del proyecto
Participación en el proyecto


III. Participación en el curso.

• Trabajo grupal. Ciudad contemporánea.


IV. Actividades de indagación mediante evocación y multimedia. 

• Práctica. Memoria personal. Pixton

• Practica.Línea del tiempo

• Práctica. Realidad aumentada. Aurasma

• Práctica. Infografía del barrio (Smore). Infografía

• Práctica. Un cuento que pasa en el barrio. Mapa conceptual

• Práctica. Libros antiguos y modernos 

• No formal

• Mapa de memoria Googlemaps 

• Práctica. Trabajo evocativo con multimedia.Photopeach

• Práctica. Herramientas 2.0

V. Autoevaluación

Cerrando la indigación: introducción de Mi blog/portafolio


Por último, realizaremos la última entrada en la que haremos una pequeña introducción de todo lo trabajado.
En primer lugar me gustaría decir que jamás había trabajado las TIC como tal, las había manejado por diversos motivos y uso personal pero no para un futuro como maestra.
He aprendido lo primero a manejar un blog, que ahora que lo he descubierto me parece de muchísima utilidad para la comunicación con los padres por ejemplo o la comunicación entre profesores y la propia escuela. Además es una plataforma en la que hemos podido ver como se conservan todos los trabajos que realizamos, como podemos modificarlos cuando deseemos y cómo podemos compartirlo con otras paginas de interés para la comunicación.


El proceso de aprendizaje ha comenzado desde lo más básico, con la explicación de un proyecto hasta lo más elaborado, la participación con un familiar en él. Ha sido un proceso costoso en algunos momentos en los que el trabajo se acumulaba pero donde podías rescatarlo en casa y podías completar lo que quisieras, con esfuerzo y empeño. Considero que ha servido para darnos cuenta de que muchas veces nos ponemos nosotros mismos los limites, sin ser conscientes de que podemos llegar mucho más lejos de lo que creemos, con estas actividades yo he llegado a dejar de tener miedo a realizar algunas actividades, a dejar de tener envidia por algunos carteles o mapas que veía, porque ya soy yo la que los ha realizado, siguiendo paso a paso los puntos ofrecidos por el profesor y consultando en algunos casos las dudas que me surgían.


Quizá nunca me había parado a pensarlo pero un blog es un lugar donde podemos almacenar todo nuestro trabajo, donde podemos volver en un futuro a consultar cómo realizamos alguna actividad, o qué pasos seguimos para empotrar un vídeo en una entrada, además es un lugar que está abierto a todo el que lo quiera visitar, si queremos, podemos invitar a familias, a profesores, a compañeros o a quien deseemos a echarle un vistazo a nuestro blog, podemos animarles a participar en la realización de algunas de las propuestas que hemos realizado, con orgullo y satisfacción. Este portafolio nos va ayudar, estoy convencida, en muchas ocasiones, podemos revisar en un futuro el trabajo realizado y modificarlo, podemos usarlo en nuestras sesiones con nuestros alumnos ayudándonos de las implicaciones prácticas que hemos hecho en cada entrada... en resumen, ha sido un trabajo que no solo lo creo de gran utilidad ahora, sino que veo un gran futuro como plataforma para nuestras aulas de educación infantil.
No debemos olvidar que la tecnología forma parte de nuestra vida y que nosotros formamos parte de la vida de nuestros futuros pequeños.



Autoevaluación



En este apartado y por peticiíon del profesor pasaremos a evaluarnos en los diferentes ítems que se proponen.

Considero muy importante que los propios alumnos sean los que hagan una evaluacion de su trabajo, quién si no sabe mejor lo que hemos trabajo y participado.




En lo que se refiere a:


- lo aprendido: 9

- las relaciones que he hecho con los temas tratados: 9

- las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 8

- la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 9

- la reelaboración de los temas tratados: 8

- la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 9

- las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 9

- mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado:9

- mi implicación: 9

- mi contribución al funcionamiento del curso: 9

- mi participación en clase: 8

- mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 7

- mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 8


De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 9

HERRAMIENTAS DE WEB 2.0

Como última sesión se nos propuso un listado de muchas páginas en las que poder trabajar. Había para elegir entre dibujos, imágenes, sonidos... en mi caso elegí dibujos ya que creo que son las que me pueden venir mejor para mi futuro como maestra.
En la descripción de snapfish vi que era un editor navideño, en el que se podían hacer tarjetas navideñas, felicitaciones, vídeos... y dada la época en la que estamos me pareció buena idea conocerla y adentrarme en ella.
En primer lugar me pidió un inicio de sesión con una cuenta y tras ello puedes disponer de varias opciones a elegir entre tarjeta, postal, etiqueta....
Al principio me costó un poco ya que estaba totalmente en inglés pero una vez indagé por sus adentros me resultó más fácil y divertido.
Aquí dejo una muestra de lo que realicé, una foto, con un mensaje navideño.
Para mi futuro en infantil considero que me puede resultar útil, ya que los niños pueden trastear sin ningún peligro de romper material o de tener que volver a empezar, pero me resulta importante decir que debemos tener cuidado, ya que cuando nosotros éramos pequeños realizábamos todo tipo de manualidades para nuestros padres y familiares con arcilla, plastelina y muchos otros materiales, y aunque la tecnología sea mucho más eficiente considero que debíamos combinarlo y no sustituirlo, es decir, deben seguir existiendo los trabajos manuales y propios mezclados si queremos con una felicitación realizada por ordenador.


Marcha del proyecto

En esta entrada me gustaría añadir el comentario que dejé en wikispaces, resulta gratificante ver como pasado el proyecto podemos darnos cuenta de la importancia que tienen estas actividades en la vida diaria de las personas.
Como he dicho en otras ocasiones las personas ancianas sólo desean ser escuchadas, y por unos motivos u otros, los jóvenes poco tiempo sacamos para ello.
Gracias a este proyecto me he podido acercar un poco mas a esa realidad vivida durante su infancia.
Dejo aquí el comentario mencionado.


Tras conocer este proyecto y como futura maestra de educación infantil me dispongo a realizar un comentario, con ideas y reflexiones personales.

Como se ha dicho en el texto ofrecido, las personas mayores no son consideradas como una fuente de información, de recursos, de datos que podemos rescatar con toda la veracidad del mundo. Pero no, sin embargo, recurrimos a todas las nuevas tecnologías, en las que sin duda habrá mucha información válida pero que pierde todo los sentimientos y anécdotas que nos pueden transmitir estas personas.

Son muchos años los que han vivido, las experiencias que nos pueden contar, la historia que tienen a sus espaldas y que nos puede servir para tomar datos de fechas, de acontecimientos que se hayan contado en medios de comunicación y que ellos pueden explicar de distinta manera.

Como bien decía las personas mayores se caracterizan por su ternura y su gran afición a las "charlas", les encanta hablar y nosotros deberíamos aprovechar esa gran oportunidad.

Me parece una idea muy buena este proyecto, ya que pocas veces me he sentado con mis abuelos a escucharles durante un tiempo prolongado, y esto me va a ayudar a que lo haga, a poder preguntarles y que se sientan queridos.

Como futura maestra considero muy importante la posible aplicación de este proyecto en el aula, puede ser una oportunidad para que ellos mismos vean la oportunidad que he podido ver yo, que puedan estar orgullosos de todo lo que sus abuelos y los de los demás hicieron por un futuro mejor para ellos.


Participación en el proyecto


Como ya sabemos, este blog estaba relacionado con la creación del proyecto "historias de mi barrrio". Se nos animó a participar en él y a adentrarnos en las historias de nuestras familias, de aquellas personas que vivieron su infancia hace muchos años y que pocas veces nos paramos a escuchar. 
Como ya he dicho en otras ocasiones, me pareció un proyecto muy bonito, ya que personalmente pocas veces me he parado a hablar con generaciones anteriores sobre sus vidas, sus trabajos o sus familiares. 

En mi caso he realizado el vídeo a una abuela de un amigo, con la cual he tenido mucho trato desde que era pequeña. He seleccionado solo 5 minutos de entrevista, pero me gustaría decir que fue una tarde maravillosa, dónde yo la estuve explicando para qué necesitaba hacer esto y donde ella de manera muy agradable me respondió a todas las preguntas que la iba haciendo. 

Como futura maestra de educación infantil me gustaría decir que me parece un proyecto para tomar nota para el futuro, considero que estamos en una era en la que predominan las nuevas tecnologías, todo lo virtual y debido al estrés y todo lo que nos rodea, pocas son las veces que nos paramos a hablar con estas personas mayores que tantísimos nos pueden enseñar y que tan pocas veces tenemos en cuenta. 
Para nuestros niños puede ser una oportunidad para mezclar esa era tecnológica de la que hablaba (al tener que usar el móvil para grabar, o programas de vídeo), con la experiencia humana, y así poder ver cómo cambian las ciudades, los trabajos o las costumbres. Se me ocurre que de forma más específica podemos trabajarlo en el ámbito de las profesiones ya que creo que han variado muchísimo , las que tenían nuestros abuelos no tiene nada que ver a las que tendrán ellos en un futuro, con ello podremos ir viendo a la vez para qué servían los materiales que usaban o la materia que se utilizaba, por ejemplo. 

Para realizar todo esto hemos usado diferentes páginas. En primer lugar hemos usado wevideo, que ya la conocíamos de actividades anteriores. Aquí hemos subido el vídeo que teníamos en el móvil y hemos ido recortando con el editor las partes que deseábamos vaciar, al terminar esta fase debíamos guardar cada vídeo de manera independiente para poder subirlo después a youtube. Una vez finalizado y descargado de wevideo, abríamos una nueva pagina de youtube (al tener cuenta de gmail no es necesario registrarse de nuevo), y seleccionábamos " Subir", aquí clickeabamos en el vídeo descargado y nos aparecía un enlace, que es el que hemos añadido en al dirección html. 
Para empotrarlos en la página de wikispaces, hemos seleccionado editar, después hemos pinchado en widget y youtube, donde nos ha aparecido una opción para elegir nuestros vídeos subidos a esta plataforma. 

Cabe decir que ha sido una actividad que me ha parecido muy interesante para nuestro trabajo y sobre todo para nuestro futuro, porque como digo, muchas veces nos preocupamos más por lo material que nos rodea, que por lo humano que nos dio la vida. 






Vídeo posteado por Lidia Tais Delgado Nájera
Nombre de la entrevistada: Alicia Acebrón
Lugar de residencia: Madrid
Lugar de nacimiento: Cáceres
Resumen: Alicia nos cuenta cómo pasó su juventud, trabajando en el campo. Cómo realizaba los procesos y qué era lo importante para la cosecha





Vídeo realizado por: Lidia Tais Delgado Nájera

Título: Sirvienta en el pueblo
Entrevistada: Alicia Acebrón
Lugar de nacimiento: Cáceres
Lugar de residencia actual: Madrid
Resumen: En este apartado nuestra entrevistada nos narra como fue su segundo trabajo, cuando dejó de trabajar en el campo y pasó a vivir con una familia en su hogar, ofreciéndole su trabajo como sirvienta, hasta que se casó y se trasladó de ciudad.






Vídeo posteado por Lidia Tais Delgado Nájera
Nombre de la entrevistada: Alicia Acebrón
Lugar de residencia: Madrid
Lugar de nacimiento: Cáceres
Año de nacimiento: 1932
Resumen: En este vídeo nos cuenta Alicia como fue su trslado a la ciudad con su familia, las dificultades que tuvo que superar durante su juventud y todo lo relacionado con su marido.







Indagando. Trabajo evocativo con multimedia: Fotodiálogo. Photopeach

Para esta entrada se nos propuso escoger algún personaje del que quisiéramos hablar y realizar una linea de vida, incluyendo fotos y algo de texto que describiera lo representado.

En mi caso elegí a Angelina Jolie, ya que considero que es una persona que tiene muy presente la ayuda a los demás, la colaboración con los más necesitados y es algo que en mi vida tengo presente, ya que participio en una asociación como voluntaria desde hace muchos años.

En primer lugar accedimos a la página Photopeach y comenzamos agregando las fotos de nuestro personaje. Ademas buscamos información sobre sus historias, sus logros y los fuimos añadiendo como texto a los cuadros de texto.
Para poder añadirlo al blog debimos darle a la opción "story" y copiar el link que nos aparecía para poder pegarlo después en el apartado de HTML de dicho blog.

Esta sesión me agobió un poco ya que por cuestiones médicas no pude acudir a la clase, y al verlo en casa en moodle no estaba tan desarrollado como otras sesiones que si aparece más explicado.

Como futura maestra creo que esto se podría utilizar con los niños para mostrarles personajes destacados a lo largo de nuestra historia, algún pintor o historiador que nos aparezca entre los temarios y queramos compartir con ellos. Es una página fácil de usar cuando ya has realizado alguno y que puede ser muy visual para los niños, que al final es lo que buscamos el entretenimiento y diversión para el aprendizaje de conocimientos.


Angelina Jolie on PhotoPeach